Rabel
Según Curt Sachs, y atendiendo a la forma en que se produce el sonido, el rabel se clasifica como: un Cordófono frotado con arco. Es decir que el sonido se produce por fricción de unas cuerdas mediante cerdas tensas sobre un arco. Al igual que el violín y otros tipos de viola. Hemos de acudir a clasificaciones más complejas como la que tiene en cuenta la
condición social del Instrumentistay su entorno de uso, Desde un punto de vista etnológico, podemos definir como rabel al instrumento cordófono frotado con arco empleado en ámbitos rurales, especialmente por pastores, y urbanos por estratos sociales bajos y con un uso no profesional. A diferencia de instrumentos dulzaina o gaita que se contrataban para fiestas y bailes. Con todo, cualquier clasificación se queda escasa.
Es evidente que la palabra Rabel tiene el mismo origen que los nombres Arabes Rabab, Rebeb o Rebec, que aun designan a instrumentos el mismo género en el norte de África y Oriente Medio, pero hay quien la relaciona con los términos Fidel, Fídula, Viela o viola y violín, aunque se aplican mas a instrumentos cortesanos, palabra de origen caucásico; fandir o feandir que en Europa se transforma en fidle o fidula y de aquí viola o viela. Como es natural, términos semejantes aparecen en las citas de la edad Media, algunas se conservan hasta hoy: rebé, rabe, rebeca o rabeba. En algunos lugares como en Avila o Toledo se lo conoce como arrabel, homónimo a otro instrumento totalmente distinto que consiste en una ristra de huesos o palos unidos por cuerdas y que se raspan con una castañuela. También se le conoce como bandurria en lugares de Cantabria y Asturias, fruto de una curiosa metonimia, es decir 'confusión' por referirse a instrumentos de semejante forma y porque quizás, en otro tiempo, el uso del arco era opcional, pudiendo tocarse con él o bien punteando con los dedos o plectro, así lo cree Curt Sachs, musicólogo y una de las máximas autoridades en la materia. De hecho, hasta el siglo XVIII encontramos en los diccionarios como definición de bandurria: Un instrumento pequeño parecido al rabel de una sola pieza de madera ahuecada, con tapa de piel tres cuerdas, Así en el Diccionario de Cobarrubias de 1616 o el de la Real Academia de 1737. Al igual que Juan Bermudo en su tratado de Instrumentos musicales de 1515, donde da una descripción de la bandurria de tres cuerdas y la forma de afinarse. Más arcaico es el término GIGA, aunque por los entornos en que aparece creo que se refiere a instrumentos de ámbito palaciego y no pastoril.
Anotar que también se denominan Rabel a otros instrumentos de arco más sencillo, como una especie de arco sobre el que se tensa una cuerda mediante la introducción de una vejiga de cerdo hinchada, muy popular en zonas de Castilla, Madrid y Guadalajara. O a un trozo de caña de maíz de la que se separan una o dos fibras y se tensan con unos puentecillos, el arco es otro trozo de caña con una fibra igualmente tensa. En ambos casos no pasan de ser juguetes infantiles.
Extraido de http://www.es-aqui.com/payno/arti/rabel.htm
